miércoles, 13 de abril de 2011

Proyecto 6tto Grado - Yo puedo cambiar el Mundo

Estudiantes: Aqui les atacho el documento para recopilar la información de tu proyecto final. Puedes bajarlo a tu computador y reproducirlo para tu trabajo, o usarlo de modelo para crear el tuyo con tus propias ideas. Recuerda crear una portada que represente tu trabajo y a ti mismo. Sé creativo, haz que tu portada muestre de lo que consiste el trabajo usando fotos, dibujos o diseños que la embellezcan pero que se relacionen con el título del proyecto: Yo puedo cambiar el mundo.

Valor del Proyecto : 100 puntos

Criterios:

Contenido - 6 participantes X 12 puntos c/u = 72
Portada - 10 puntos
Puntualidad - 6 puntos
Limpieza y presentación - 6 puntos
Participación - 6 puntos
___________________________________
Total 100 puntos

Éxito en tu trabajo.

Sra. Rodríguez

Miercoles 13 de abril de 2011

lunes, 6 de septiembre de 2010

Prueba Unidad 1 - Quinto Grado


Padres:

El miércoles 8 de septiembre los estudiantes tendrán su primera prueba. Por favor, ayúdale a tu hijo(a) a repasar:

I. Definir palabras vocabulario:
(guaraguao, mamey, tema, juey, guabá, yuca, maracas, enagua, maje, fotuto)

II. Cuáles son los elementos de la comunicación:
a) el emisor - el que emite un mensaje o información ( persona, radio, televisión, computador, semáforo, sirenas de policía, ambulancia o bomberos, reloj despertador, avisos de emergencia, carta, periódico, libro, revista, teléfono, etc.)

b) el receptor: es quién recibe la información y la procesa.

c) el mensaje: Lo que se dice, la información que se quiere transmitir, las ideas, opiniones, pensamientos, etc.

d) el canal : es por dónde recibimos esa información, o sea, los cinco sentidos: visión, audición, tacto, gusto y olfato)

e) el código compartido: puede ser un gesto, la luz del semáforo, el lenguaje oral ( idioma), las señas, un dibujo, una música, un sonido, lenguaje escrito, etc.

Prueba Unidad 1 - Cuarto Grado


Padres:

El miércoles 8 de septiembre los estudiantes tendrán su primera prueba. Por favor, ayúdale a tu hijo(a) a repasar:

Cómo ordenar palabras en orden alfabético.
Cuáles son los elementos de la comunicación:
a) el emisor - el que emite un mensaje o información ( persona, radio, televisión, computador, semáforo, sirenas de policía, ambulancia o bomberos, reloj despertador, avisos de emergencia, carta, periódico, libro, revista, teléfono, etc.)

b) el receptor: es quién recibe la información y la procesa.

c) el mensaje: Lo que se dice, la información que se quiere transmitir, las ideas, opiniones, pensamientos, etc.

d) el canal : es por dónde recibimos esa información, o sea, los cinco sentidos: visión, audición, tacto, gusto y olfato)

e) el código compartido: puede ser un gesto, la luz del semáforo, el lenguaje oral ( idioma), las señas, un dibujo, una música, un sonido, lenguaje escrito, etc.

martes, 10 de agosto de 2010

Programa de Español - Nivel 4to a 6to - EMDH



Bienvenida al Nuevo Curso Escolar 2010 -2011

Estimados Padres y Estudiantes:

Gratamente les doy la Bienvenida al Nuevo Curso Escolar, Año 2010-2011. Durante éste año estaré impartiendo la materia de Español a los grados 4to, 5to y 6to de nuestra escuela Eugenio María de Hostos.
Mediante éste blog estaré proveyendo información, orientación y ayuda, tanto a los padres como a los estudiantes que toman mis cursos, o incluso a aquellos que no los toman, pero a los cuales pueda auxiliar.
Para contactarse conmigo en relación a todo lo concerniente a las clases y demás, pueden contactarme al siguiente email: msrodz8@gmail.com Con mucho gusto les devolveré la comunicación. Estoy a la disposición de Uds. para asistirles en lo que sea necesario.
¡Éxito a todos!

Sra. Rodríguez

REGLAS Y NORMAS BÁSICAS EN EL SALÓN DE CLASES


1. Ser puntual. Llegar a tiempo al salón.
2. Traer todos sus materiales todos los días, incluyendo
el diccionario y las libretas
3. Respetar la propiedad ajena.
4. Respetar a sus maestros, compañeros y personal escolar.
5. Levantar la mano al participar. Respetar el turno de otro compañero.
6. Cuidar sus materiales y la propiedad escolar.
7. Hacer buen uso de los materiales del salón y de la biblioteca escolar.
8. No mascar chiclets en el salón.
9. Hablar en un tono apropiado de voz, sin gritar.
10. Permanecer en silencio y escuchando cuando la maestra
o un compañero esté hablando.
11. Arrojar la basura en el zafacón.
12. No escribir las mesas/pupitres.

Metas, Competencias y Objetivos - Programa de Español

I. Descripción del Curso

A. Metas: A tono con la visión y misión del Programa de Español las metas de dicho programa se resumen en el desarrollo máximo de las competencias comunicativas, sea escrita, leída o expresada oralmente, para que los estudiantes sean capaces de manejar formas autónomas de pensamiento y de comunicación, (expresión, transmisión, comprensión de mensajes) y de producción efectiva, reflexiva, crítica y creativa de textos orales y escritos.

B. Competencias: Las competencias en estudio del Programa de Español son:

1. Competencia lingüística – El estudiante puede expresarse de forma coherente y apropiada en su lengua nativa, y puede comprender e interactuar con otros hablantes.

2. Competencia pragmática – El estudiante reconoce la intención y el significado que otros hablantes le expresan. Puede comprender variaciones en expresiones culturales.

3. Competencia semántica – El estudiante reconoce y usa los significados y el léxico de manera pertinente, incluso el vocabulario técnico, y, a la vez, para produce discursos o textos alrededor de un tema.

4. Competencia textual – El estudiante se expresa, verbal o en forma escrita, de forma coherente, con cohesión en los enunciados y en los textos y que permiten al hablante dotar a sus discursos o textos de estructura adecuada.

5. Competencia metalingüística – Capacidad del sujeto para centrar la atención

sobre el lenguaje y reflexionar sobre su naturaleza, estructura y funciones, lo cual

le permite ser consciente del lenguaje.

6. Competencia enciclopédica – Capacidad para aplicar los saberes acumulados

a los actos de significación y de comunicación.

7. Competencia literaria – Capacidad del sujeto para aplicar, en los procesos de

lectura y escritura, un saber literario surgido de la experiencia de lectura y del

análisis de obras literarias, lo cual le permite indagar en los diversos niveles de la

significación.

8. Competencia poética – Capacidad para crear y expresar mundos posibles y

alternos, producto de la imaginación y de un estilo propio y personal

C. Objetivos Generales del Programa de Español:


1. Afianzar los sentimientos de amor, respeto y preservación de la lengua vernácula.

2. Obtener vivencias existenciales y experiencias educativas edificantes para el cultivo
y perfeccionamiento de la lengua en todas sus dimensiones: comunicación oral,
comunicación escrita y lectura comprensiva e interpretativa.

3. Contribuir al desarrollo de los conocimientos, las habilidades y las actitudes que
permitan a los estudiantes convertirse en pensadores auténticos, efectivos, críticos
y creativos.

4. Aplicar los conocimientos lingüísticos para entender los valores, las reglas y las
normas que rigen nuestro código de comunicación, y con los cuales se hace posible
evaluar y mejorar la expresión oral y escrita.

5. Estudiar y razonar la lengua como instrumento de desarrollo de competencias
para la comunicación analítica, crítica y creativa.

6. Analizar y apreciar la creación literaria recogida en los diversos géneros, formas y
estilos como parte destacada del patrimonio cultural.

7. Fomentar la autogestión del estudiante para desarrollar las competencias
omunicativas y para que pueda utilizar la lengua como vehículo de intercambio
de ideas, de modo que pueda valorar las aportaciones de otros respetando las reglas
de interacción lingüística.

8. Analizar, comprender e interpretar los valores literarios, éticos, estéticos y culturales
encarnados en las obras y autores representativos de las letras puertorriqueñas,
latinoamericanas y españolas, de ayer y de hoy.

9. Desarrollar y ejercitar las destrezas de pensamiento (memoria, comprensión,
aplicación, análisis, síntesis y evaluación) así como sus niveles reflexivos, creativos
y críticos.

10. Fomentar actividades que hagan uso de las inteligencias múltiples y las desarrollen,
tales como: teatro, música, oratoria, declamación, debates, certámenes, foros,
conversatorios, movimientos corporales, entre otros, que puedan ayudar a promover
el ejercicio de la comunicación oral y escrita en sus más dignas manifestaciones.

11. Utilizar los diversos medios tecnológicos, herramientas de desarrollo comunicativo
y lingüístico, tales como: la computadora, el vídeo, el proyector vertical, el proyector
de diapositivas, proyector de películas, “DVD”, cámaras fotográficas, la pizarra
electrónica, entre otros.

12. Crear actividades las cuales propicien que el estudiante desarrolle actitudes,
habilidades, destrezas y capacidades que lo orienten en sus actos, sus pensamientos
y sus sentimientos. Según utilice estas capacidades podrá relacionarse mejor con
las demás personas, controlarse, sentirse bien, alcanzar el éxito en la vida y
posesionarse de su espacio social y de su mundo.

13. Promover y asegurar experiencias educativas diseñadas para atender las necesidades
ndividuales de los niños y jóvenes, incluso de manera especial de aquéllos con
impedimentos o de aquéllos que muestran deficiencias las cuales les dificultan la
adquisición del español, por haber crecido fuera de Puerto Rico. Con el fin de
lograr este objetivo, se utilizará el vernáculo como fuente de aprendizaje y
crecimiento emocional, social, ético, estético y cultural.

14. Encaminar la enseñanza del español hacia un currículo integrado el cual aspire a
que los estudiantes incorporen sus experiencias de aprendizaje a sus esquemas de
significado para ampliar y profundizar la comprensión de sí mismos y de su realidad.